Durante 20 años, las y los vecinos El Salto y Juanacatlán, Jalisco, se organizaron para enfrentar la industria que contaminó su agua, su aire y su propio cuerpo. Ante la indiferencia del gobierno y la complicidad de las empresas, la comunidad se unió en el colectivo «Un Salto de Vida» que fue descubriendo las consecuencias de la industrialización: enfermedades graves como cáncer y problemas renales, la muerte de peces y el aumento de zancudos debido a la falta de depredadores naturales. La defensa del río Santiago se ha hecho a través de manifestaciones, recorridos por el río para documentar las descargas industriales y evidenciar los daños y la creación de un vivero comunitario que se convirtió en un refugio para la vida natural y un símbolo de esperanza. La comunidad sembró miles de árboles en un intento por regenerar su entorno y restaurar el ecosistema del río, desafiando los megaproyectos que siguen amenazando su tierra.
Esta es una producción del colectivo Un Salto de Vida
GUIÓN
Fito Navarro
Rebeca Nuño
EDICIÓN
Lucho Morales
Marta Esquivel
TESTIMONIOS
Enrique Enciso
Tibu Cárdenas
Sofía Enciso
Pedro de Anda
Graciela González
Vero Meza
VOZ NARRADORA
Andrea Iris Hernandez Cárdenas
AGRADECIMIENTOS
Con cariño a Paloma Robles. Agradecimientos especiales al grupo ecologista El Roble, a José Toral por compartirnos su archivo y a Kevin Suárez por el apoyo en la producción.
Organización, solidaridad y unidad comunitaria: La historia destaca cómo la organización, la solidaridad y el trabajo conjunto de las personas de diferentes edades y ocupaciones han sido esenciales en la lucha por la defensa del río y la salud.
Recuperación y regeneración del entorno: A través de la creación del vivero comunitario, la comunidad busca restaurar el ecosistema del río y regenerar la vegetación perdida, mostrando cómo la comunidad se une para reconstruir su entorno natural a pesar de los megaproyectos.
Justicia ambiental y derechos humanos: La historia toca la lucha por la justicia ambiental, donde los habitantes no solo pelean por la preservación de su entorno, sino también por el derecho a la salud y a un ambiente limpio, cuestionando la falta de responsabilidad y acción por parte de las autoridades.
Contaminación ambiental y complicidad gubernamental-empresarial: La contaminación industrial a lo largo del río Santiago, ha afectado gravemente el medio ambiente y la salud de los habitantes (enfermedades crónicas, cáncer e insuficiencia renal). Todo esto ha ocurrido gracias a la complicidad entre gobierno y empresas, la omisión de las demandas de la comunidad, el ocultamiento de estudios científicos y permitiendo que las industrias siguieran contaminando sin consecuencias.
Desafío a los megaproyectos: La comunidad se enfrenta a amenazas continuas de megaproyectos industriales y urbanos que ponen en peligro su territorio y su vida, como la termoeléctrica en Juanacatlán y otros planes de urbanización, exigiendo que su tierra sea respetada y protegida.
La urgente necesidad de cuidar los cerros y bosques que alimentan de agua limpia al río y a nuestras comunidades. La importancia de restaurar la flora de la ribera del río, la importancia de que exista un vivero comunitario. Mientras el gobierno y el capital sigan proyectando nuevos planes de industrialización y urbanización no habrá remediación del río.
Que más personas -tanto dentro como fuera del territorio- conozcan un poco más sobre la contaminación que ha generado el corredor industrial en el río Santiago y cómo ha afectado la salud de las personas que habitamos El Salto y Juanacatlán.
Queremos alentar y rememorar la lucha de largo aliento del conflicto que hemos pasado por recuperar la salud y nuestro río.
Nos es importante que las personas que viven en la ciudad de Guadalajara conozcan los problemas que afectan al Río Santiago y su gente, y cómo esta situación está ligada al abastecimiento de agua “potable”, al consumo de alimentos y a muchas otras actividades de la ciudad.
Más información sobre esta historia
“Porque una problemática que no solamente pasa aquí, sino también en diferentes otros estados de México y un poco para ilustrar como las consecuencias, ¿no? de lo que podría llegar a suceder en el futuro como los efectos que tiene también en la salud justo colectiva y visibilizar cómo esas luchas y resistencias que también se están haciendo” – Marta
“También para nombrar las cosas. En primer lugar para decir quiénes causan este estas problemáticas a gran escala. nombrar eso, quiénes son la causa principal de este desastre y también nombrar a las personas que luchan y dignificar los nombres de las personas que se enferman” – Luis Enrique Morales Ruiz
Marta y Lucho son parte del equipo que realizó esta historia.
2025 PERIODISMO DE LO POSIBLE.