En lo alto de un cerro y rodeada de la selva maya, una gran palapa alberga un taller de bordado que entrelaza hilos multicolores, resistencias y luchas ante el despojo, la devastación y la muerte provocada por las imposiciones culturales y los megaproyectos que invaden la península de Yucatán. Niñas, niños, madres y abuelas se reúnen a bordar por la alegría de vivir, por estar juntas, para volver a hablar la lengua maya y para reconocer su legado cultural.
Esta es una producción del Centro Comunitario U kúuchil k Ch’i’ibalo’on
REALIZAMOS ESTA PRODUCCIÓN
Esther Sulub Santos
Angel Sulub Santos
VOCES
Linnet Baltazar Juárez
Wilma Esquivel Pat
Pastora Santos Cima
Naayten Marroquin Sulub
Darío Antonio Esquivel Pat
Gonzala Tuz Tuz
Moisés Can Baltazar
Gabriela Torres
APOYO TÉCNICO
Edgar Salazar
ILUSTRACIÓN
La lechuga ilustradora
Con la fotografía de Gloria Carrillo
ACOMPAÑANTE DEL PROCESO
Orsetta Bellani
CANCIÓN
“Ahí viene el tren”
Letra y Música: Lengualerta
Dirección y Producción: Giuseppe Lo Fiego
AGRADECIMIENTOS
Guadalupe Palomo, Grupo de bordadoras de Chancaj Veracruz, Grupo de mamás y abuelas de la Escuelita Maya, Caravana El Sur Resiste, Nikki Schuster, Sky Richards.
AL EQUIPO DE PERIODISMO DE LO POSIBLE
Agradecemos a todas las personas que hicieron posible la realización de este podcast, por todos los consejos, enseñanzas y compartencias. Agradecemos la paciencia y el entusiasmo que nos contagiaron en cada momento de este proceso. Especialmente agradecemos a Orsetta que nos acompañó mucha dedicación y cariño, a Eloísa y Marcela por sus consejos y apoyo técnico y a Aranzazú por el gran apoyo para la difusión.
Más videos sobre esta historia
2025 PERIODISMO DE LO POSIBLE.