Cuando en 2014 -a partir de las reformas constitucionales y las leyes de paridad- las mujeres comenzaron a ocupar cargos públicos en el municipio ñuu Savi de Santa María Yucuhiti, Oaxaca, las opiniones se dividieron. Para algunas personas de la comunidad se trató de un cambio para celebrar, para otras una orden impuesta desde fuera en contra de las costumbres indígenas y hubo quienes dudaron que ellas fueran aptas para la función. Para las mujeres que ocupan esos cargos, es todo un desafío.
Esta es una producción de Ve’i Savi Radialistas Comunitarios de Yucuhiti
GRABACIÓN
Lorena Raquel López López
Jesus Jarero
EDICIÓN
Lorena Raquel López López
Jesus Jarero
POST-PRODUCCIÓN
Lorena Raquel López López
Jesus Jarero
AGRADECIMIENTOS
Rebeca Raquel García García
Basilisa Petra España Ortiz
Julieta Matilde López Santiago
PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN
Ve’i Savi Radialistas Comunitarios de Yucuhiti
Tema: Participación política de las mujeres en los cargos comunitarios.
Lugar y fecha: Pueblo Viejo, Yucuhiti. 28 de agosto de 2022. 09:30 horas.
Objetivo: Escuchar y conocer las experiencias de las mujeres con los cargos comunitarios que cumplen y buscar o crear acciones para fortalecer sus capacidades y desarrollo dentro de los procesos y cargos comunitarios con el objetivo de que haya una participación equitativa entre hombres y mujeres, una armoniosa convivencia y un trato digno hacia y entre ellas.
Facilitadores: Raquel Rebeca García García, Berenice Quiroz Pérez, Rosario Amada García García, Alfonso Abad López Cruz y Jesús Rubén Ortiz García.
Con la participación y asistencia de hombres y mujeres electas/os en los cargos comunitarios para fungir en el ayuntamiento de Santa María Yucuhiti durante el trienio 2023-2025, y el colectivo Ve’i Savi, en coordinación con la regiduría de Equidad de Género del mismo municipio y la participación de la regidora de Ecología y Medio Ambiente, así mismo, la asistencia de la autoridad electa del Núcleo Rural de Yuteyubi y autoridad municipal de la comunidad de Pueblo Vejo, Yucuhiti, que en total sumó una asistencia de 26 personas, se efectuó el taller de diagnóstico denominado ‘Participación política de las mujeres en los cargos comunitarios’.
Raquel Rebeca García García, Regidora de Equidad de Género.– Presentó la actividad y el objetivo del taller, mencionando que esta actividad es de suma importancia para la construcción de la vida en comunidad, sobretodo porque hay que incluir a las mujeres en la toma de decisiones de la comunidad. Recalcó que hay que participar y tratar de dar propuestas de acciones para generar una sana y armoniosa convivencia no solo en este sino en todos los espacios de trabajo.
Jesús Ortiz.- Presentó al equipo de Radialistas Comunitarios de Yucuhiti Ve’i Savi y las actividades comunitarias de comunicación estratégica que hace el colectivo con al apoyo y acompañamiento de Ojo de Agua Comunicación.
Berenice Quiroz Pérez.- Comentó que la perspectiva de género es una mirada desde los hombres y las mujeres y el cuidado de nuestro espacio y territorio de vida. Y hacer revisiones profundas para poder reconstruir desde lo comunitario, de lo contrario no sería posible.
1. ¿Cómo fue el proceso de elección de su cargo?
Todos los cargos en el municipio de Santa María Yucuhiti se logran a través de elecciones en asambleas comunitarias con la participación de hombres y mujeres.
2. ¿Cuál fue su sentir al momento de recibir el nombramiento?
Regidor de seguridad electo.– Se me vino una preocupación porque el cargo no es nada fácil, hay muchos problemas en nuestro municipio que no se han resuelto. Ese día lo tomé como descanso, al siguiente día me pude a trabajar para reflexionar sobre qué actividades hacer para mejorar las cosas en el municipio. También me puse a pensar en si mis compañeros me apoyarían o no, que es lo que voy a hacer, me preocupa esa situación. Yo voy a ser regidor de seguridad y veo muchos problemas con el equipo de trabajo o herramientas de seguridad. Hay muchas cosas por hacer, pero me preocupa porque hasta ahora es incierto la forma de trabajar, si no hay apoyo es complicado. En los cargos hay que tomar las cosas como comunidad, no como personales. Quiero, me gustaría
Eugenia García Ballesteros.- yo desconocía porque en los cargos comunitarios es difícil fungir cargos en el municipio, pero como mujeres sufrimos violencia, desde que me nombraron se ha estado hablando mal de mí y hasta en redes sociales, y son cosas que he estado platicando con mi esposo, porque soy casada. He tenido varias funciones, pero como empleada, no como cargos, y hay que entender la diferencia entre ello. La gente menciona que porqué estoy ahí, solo porque he estado varios años en funciones de empleo en el municipio?, a mí no se me hace justo eso, siempre ha existido la violencia política pero no se habla de ello y es por eso que no se conoce.
Berenice Quiroz.– Hay muchas cosas y que bueno que se ven y reconocen, en los cargos comunitarios hay que reconocer que entre mujeres hay roce, no nos apoyamos, y en cuanto a funciones, hay mujeres que tienen más acceso y oportunidades, y otras no, hay quienes reciben más recurso para sus cargos, se les proporciona vehículos para el desarrollo de sus actividades, y a muchas otras no, hay que revisar por qué sucede eso.
Erika Aparicio Feria.– Yo no he tenido muchos cargos. La vez que me nombraron fui a la asamblea porque soy musico y el director de la banda me invitó. Cuando vi mi nombre en la terna me emocione porque sentí bonito, pero cuando se hizo la votación y quedé yo, fue una preocupación porque yo no pensé que me iban a elegir, regresé a mi casa y lo platiqué con mis papás y esposo, mi esposo también va a tener cargo en la comunidad y eso se complica para nosotros. Tengo a mis abuelos a quienes cuido y a un hijo, entonces se me complica, sentí una presión con todo eso, pero con el apoyo de ustedes y estos talleres me siento fortalecida.
Dina López Hernández.– He tenido varios cargos en mi comunidad, pero en el municipio aun no, y siento una preocupación pero se que poco a poco me iré fortaleciendo. Por fortuna mi esposo me apoya en todos los aspectos y me siento respaldado por él, siempre me apoya y es algo que agradezco. Así que poco a poco iré aprendiendo y estar más a gusto.
Alcalde Electo Yucuhiti.– Me sorprendí un poco cuando me nombraron de secretario, no quería estar en un cargo de 3 años, afortunadamente quedé en un cargo de 1 años, no me espanta mucho porque he tenido cargos en mi comunidad, no me siento preocupado, y hay manuales y leyes en las que hay que basarse para aplicar. Por otro lado, si me preocupa en el equipo de trabajo que funcione bien, como le podemos hacer para que las mujeres puedan acceder a más cargos. He trabajado con mujeres y he aprendido a convivir con ellas, hay que darles la oportunidad y el espacio, hay que dejar que participen e integrarlas a nuestro equipo de trabajo. A mi esposa la llevo en los cargos y ambos compartimos las actividades para aprender, esa es la forma de darle la participación a la mujer también. Mujeres y hombres tenemos el derecho de participar.
Carlos Humberto García López.– Cuando recibí mi nombramiento no me sentí tan raro, porque he tenido varios cargos. He tenido 15 cargos comunitarios, no he aprendido mucho pero no me da miedo. No hay que tenerle miedo a los cargos, en los problemas es difícil de resolver, pero para eso hay manuales y leyes, hay que dialogar con las personas para llegar a acuerdos y consensos. En cuanto a trabajo en equipo si lo veo difícil, porque no todos atienden por igual, sobre todo en los tequios, verbalmente se tiene un acuerdo, pero a la hora de trabajo no todos asisten, muchos prefieren irse a sus oficinas y salir después de que termina el trabajo comunitario.
Martha López.– Yo no pude acudir a la asamblea, para mí fue inesperado, nunca me pasó por la mente que me nombrarían, realmente mi sentir, es una preocupación grande, en mi comunidad he cumplido con cargos y he salido bien de ellos, en este caso, expreso, créanme que estuve una semana sin poder asimilarlo, sé que no es una tarea fácil porque conocimientos sobre esa regiduría no las tengo, lo que hice fue hablar con mi esposo, somos unos mismo, nos entristeció mucho saber eso, él tiene 4 meses cumpliendo su cargo, y su cargo es de dos años, pero vamos a cumplirlo, no sabemos si el pueblo nos confiere el cargo por confianza, por maldad o porque realmente aben que puedes servir, cuando entre a mi cargo mi niña se va a quedar sola, porque solo estamos 3. Cuando me entregaron el nombramiento, el agente municipal me animó. Mis hermanos también, ellos no están aquí porque andan lejos, pero me animaron y me apoyan para poder cumplir mi cargo, uno no entra sabiendo pero voy a aprender. He decidido tomar el cargo, son 3 años que no son fáciles pero solo pido salud y fortaleza para todos y poder dar cumplimiento al cargo.
Araceli López.– En ese momento que nos nombraron, es una preocupación, Ese fue mi momento de aquel día, he tenido varios cargos pequeños, este cargo es un proceso más, es un aprendizaje. Es los cargos dejamos muchas cosas, dejamos a la familia, a los hijos… a veces me pongo a pensar que como mujeres qué damos, qué ofrecemos. Hay que reflexionar sobre eso. Ya hay más participación de las mujeres, ya hay más mujeres en los cargos. Eso me dio fuerza para este nombramiento del cargo, nadie llega sabiendo que hay, es difícil, pero vamos a aprender. Les agradezco por este taller.
3. ¿Cómo vive un cargo comunitario una mujer?
Regidor de seguridad electo.– Las mujeres trabajan más y son más conscientes. Por ejemplo, en las casas de salud, cuando realizan alguna tarea van de casa en casa hasta terminar. Y en el caso de los hombres, solo ocupan una hora de trabajo y el resto es para beber. Al menos en mi comunidad así es, no sé en otros pueblos.
Sonia García Ángel.- En unos pueblos hay más participación de las mujeres en cargos que en otros, o en algunas comunidades, los cargos que se les dan a las mujeres son de rangos menores, no son para la toma de decisiones para las comunidades. Hay muchas que decir, a algunas nos nombran por confianza y a otras por maldad, pero por cualquiera de las dos, aprendemos. Y como madres de familia sufrimos más, porque tenemos que sacrificar el tiempo de estar con nuestros hijos, y en los cargos aprendemos. El hecho de ser mujer y tener un cargo nos da muchas visiones, distintas a las que veíamos antes del cargo y distintas a los hombres, por las cosas que se viven.
Ciriaco Efrén López.- Mientras un equipo no reconozca las debilidades y fortalezas de su equipo no se va a poder construir algo, debemos encontrar y saber las capacidades y debilidades de las mujeres para poder trabajar sobre ello, y fortalecer las capacidades.
Dina López Hernández.- Una mujer deja a sus hijos, pero en los cargos compartimos nuevas experiencias. He estado en cargos donde he sido la única, me pregunto, que hago entre tantos hombres y como los enfrento. Pero he estado con compañeros que me apoyan.
4. ¿Cómo trata la comunidad a las mujeres en los cargos comunitarios?
Regidor de Cultura electo.– Los tratamos con muy poca capacidad. Las consideramos débil en cuanto a la fuerza física, pero en la cuestión intelectual son más capaces.
Presiente Suplente electo.– Muchas veces depende del líder o la persona que encabeza los cargos comunitarios, de esa persona depende mucho las acciones que el resto del equipo realice.
Regidora de equidad de género.- Una vez en el cargo, era una reunión, y un compañero me dijo: – vaya a ayudar allá a las señoras que están en la cocina.- y le respondí: -No, se dice, vamos a colaborar a las señoras en la cocina porque somos un equipo. Lo que me hizo pensar es que por ser mujer debemos estar en la cocina, ese es mi lugar. Y queremos cambiar esa forma de pensar, cambiar las palabras que se usan para poder realizar esos pequeños cambios en los roles.
5. ¿Reconoce diferencias en los tratos que se le dan a los hombres y a las mujeres sobre el cumplimiento y desempeño de su cargo ya sea en el mismo cabildo o en la comunidad? Si reconoce estas diferencias ¿cuáles son?
Regidora de equidad de género.– Si, cuando se trata de colaborar y hacer las cosas juntos es trabajo en equipo, no se dice ayudarle a la mujer, es colaborar.
Síndico Municipal Electo.– Quiero hablar un poco sobre esto, porque ya lo experimenté: Yo no hice esto, pero tampoco me quiero lavar las manos. -Qué pasa cuando una mujer está dentro del equipo del cabildo de la agencia, era una secretaria municipal en mi comunidad, yo era parte de ese cabildo, lo que pasaba fue que esta compañera realizaba o realizó todas las funciones de 2 secretarías, porque el otro compañero no cumplía del todo con su cargo. La compañera realizaba cortes de caja, actas, citatorios, invitaciones, todo lo hacía ella. Vi en todo eso un mal trato que fue del agente municipal en ese entonces, cuando teníamos reunión, concentración, se notaba esa discriminación, se le decía, es que tú eres una mujer, es que estas gorda, es que esto el otro. Hay hombres que hacemos mucha diferencia entre el equipo de trabajo, yo animaba a la persona. Era la única mujer entre el cabildo y se callaba ante todo, se aguantaba las ganas, no hacía nada al respecto. Era una violencia muy grande.
Nuevamente, años después, otro caso similar, pero ahora fue todo lo contrario, era una mujer que si le respondía a todo. Decía algo el agente y la mujer respondía, hablaba uno y la otra persona le respondía. Entonces, otra compañera, quien era regidora en ese entonces, le dijo al Agente municipal, Ya me di cuenta señores, es muy difícil que usted tolere a las mujeres. Entonces yo me puse a reflexionar entre qué hacer y cómo apoyar a esta persona. Pasó el año, y tuvimos el informe de fin de ejercicio, y durante el informe de ella, se puso a llorar, se aguantó todo el año pero en ese momento pasó eso, y me puse a reflexionar muchas cosas, debemos tener más sensibilidad hacia nuestras compañeras. Esas situaciones nos ponen a pensar en esos hombres que realizan esos actos, nos pone a penar cómo tratará a su esposa, a su hermana, a sus hijas, a sus sobrinas, etc. En resumen, si existen esas diferencias en los tratos entre el cabildo y compañeras y compañeros.
Regidor de cultura electo.– En Yucuhiti nos hace falta mucho trabajo de concientización, estamos muy acostumbrados al trabajo materia, al trabajo intangible. Tenemos esa cultura de que la autoridad hizo un muy bien papel solo porque hizo una obra, aunque estemos muy mal educados, aunque estemos mal moralmente. Ahí nos falta trabajar esas cosas para decir que somos un municipio en desarrollo. Ahí se ve también cómo tratan a una mujer y cómo tratan a un hombre en su cargo.
Síndica Municipal suplente.- Yo creo que nos falta mucho profundizarlo, coordinación, si es cierto, hay mucha diferencia entre los cargos entre mujeres y hombres, lo hemos visto en las suplencias del municipio, por ejemplo, por ejemplo, está el regidor de hacienda, pero nunca llama a la suplente para tomar acuerdos y trabajar en coordinación con ella, nos falta mucha coordinación y concientización. Y nos falta mucho, porque siempre pensamos en obras, hacemos una obra bien grande pintamos todos y corremos a comer el borrego, pero cuando se trata de talleres nadie llega.
Voz hombre.– Cuando yo trabajé en su momento en la comisaría de bienes comunales, traté de incluir a las mujeres en todas las actividades, y me criticaban, se decía que si a mí me gustaba mucho trabajar con puras mujeres o que. Hay que reconocer y darle el valor a la mujeres como es y cómo debería ser.
6.- ¿Considera que en la comunidad las mujeres en los cargos comunitarios reciben malos tratos o viven situaciones de violencia por parte de otros integrantes del cabido? ¿Qué situaciones se han presentado? ¿Qué ha hecho la comunidad al respecto?
Regidor de Seguridad Electo.- Voy a comentar una experiencia que se vivió en la delegación, la autoridad local bueno, pues consumieron alcohol y se hicieron de palabras con vecinos, entonces llega la seguridad local femenil queriendo calmar las cosas entre la autoridad local y el vecino, el vecino insultó a la de seguridad, casi la golpea, y siendo mujer. Ella calmó las cosas pero nunca recibió el respaldo de su autoridad, o sea, no citaron al agresor a la delegación para resolver el asunto, nunca dijeron es mujer pero también tiene cargo. No se respetó el cargo ni la persona, así quedó.
Síndica Municipal Suplente Electa.– Tampoco se respetó la decisión de la mujer, solo por ser mujer, porque hubiera sido un hombre y ahí si vale su palabra. Sigue existiendo esa violencia.
Síndico Municipal Electo.– Hay que reconocer también que entre mujeres existen riñas, hay violencia entre ellas, hay mujeres que acuden con sus compañeros de trabajo y les dicen que su compañera les cae mal, también pasa. Y van y le dicen a la gente, mi compañera no me cae bien. Hay que reflexionar esto, y lo que digamos ahora hay que revisarlo después, si realmente lo que decimos aquí lo hemos hecho o hemos generado alguna acción a favor.
Regidora de Equidad de género electa.– En mi caso, Yo lo viví, cuando estuve trabajando en Yucuhiti, yo lo viví. era por parte de una misma compañera de trabajo. Cuando eres compañera de trabajo y porque ya tienes tiempo trabajando, te sientes superior y quieres humillar a las compañeras que van entrando, las empiezas a difamar, como ya tienes tiempo te haces amiga de tus compañeros, y vas picando, es que mándala a ella, es que dile a ella, que vaya ella… son frases que usaban. Es una compañera que ya lleva tiempo trabajando ahí y ahí sigue, yo pensé, que buena oportunidad porque te quedas a trabajar en tu municipio y no tienes que salir de tu comunidad para buscar trabajo.
Todo eso te desanima a trabajar y a convivir, y también por ser mujer no tomaban en cuenta nuestra opinión, si opinaba un compañero decían: ah si, que bien, estamos de acuerdo. O también si opinaba una compañera que lleva tiempo, ah si, muy buena propuesta, la toman más en cuenta por llevar tiempo que una por apenas ingresar.
Representante Núcleo Rural Yuteyubi.– Los hombres manejan los carros o los automóviles de la presidencia, y cuando hay que llevar a los compañeros hacia su comunidad de regreso lo hacen, pero en el caso de las mujeres, se dice: Que busquen la forma de como regresar a su casa, por el simple hecho de ser mujer se les trata de esa manera, no es por parte de todos los hombres pero si de la mayoría.
Regidora de equidad de género.- En las regidurías hay violencia desde los hombres hacia las mujeres, y entre mujeres se crea la violencia también, por las acciones de los hombres. Porque desde un inicio nos dijeron: quien trabaje más, va a tener más apoyo, más consideración, desde ahí ya nos ponen en competencia, si trabajan habrá apoyo, el apoyo se lo brindaremos a las mujeres que si estén trabajando, si no trabajan no hay apoyo. Es una reflexión, cómo vamos a apoyarnos entre mujeres, porque cada una tiene distintas cualidades, siempre habrá quien tenga más facilidad de palabra y así.
7. ¿Qué propuestas sugerirías a tu equipo de trabajo para mejorar y fortalecer las relaciones de respeto entre ustedes (entre hombres y mujeres)?
Voz hombre.– Son propuestas que deben generarse desde cada equipo de trabajo. En la presidencia municipal dese ese cabildo y en las agencias desde cada cabildo de comunidades.
Síndico Municipal.– La sindicatura actual y las alcaldías deberían tener o generar propuestas de acción concretas para formas de convivencia entre la gente de las comunidades. Aquí en este taller es donde podrían compartir sus experiencias para ver cómo se pueden construir las cosas. Aquí podríamos entender que cosas están sucediendo y qué podemos hacer al respecto para fomentar una vida más armoniosa entre la gente de nuestras comunidades.
8. ¿Cómo te gustaría trabajar con tu equipo de trabajo para evitar situaciones de violencia por estar en un cargo comunitario?
Voz hombre.– Con Planeación, en consideración y en común acuerdo de trabajo en equipo. Que haya respecto entre las personas del cabildo, sean hombres y/o mujeres, el respeto siempre debe existir.
Voz hombre.– Tratar de resolver y revisar los problemas de forma interna para no tener que acudir a otras instancias, resolver los problemas de forma consciente y madura. No queremos tener problemas, y para eso necesitamos respeto entre todas y todos.
9. ¿Qué acciones se tendrían que implementar al interior de los cabildos para garantizar que los cargos que ejercen las mujeres sean en condiciones de respeto y equidad?
Voz hombre.- Todo el tiempo es difícil, constantemente hay cambios, porque antes la gente solucionaba las cosas con machete. Ahora por lo menos ya solo son palabras, y aunque parezca poco pero eso es una diferencia y avance.
Voz hombre.- Hay que atender los problemas de violencia de raíz, por ejemplo, hay personas que llegan a cada rato a las alcaldías y hay que darle solución a esas situaciones, si hay que castigar a alguien hay que hacerlo, solo así podremos solucionar los problemas. Hay a veces que las mujeres les pega su marido, después por no hacer nada con el agresor vuelve a violentar a su esposa, y la mujer por miedo ya dice, me golpeó porque fue mi culpa, pero no, es porque la autoridad no hizo algo para solucionar el problema de raíz.
No hay que usar el alcohol como pretexto, en ningún caso, ni para nuestro cargo ni para querer solucionar problemas o para generar problemas. Hay que reconocer que estamos mal y hay que buscarle solución a los problemas.
10. ¿Qué acciones concretas crees que la comunidad pueda implementar para fomentar e impulsar la participación de las mujeres en los cargos comunitarios con equidad?
Regidor de cultura electo.– No generar violencia, es decir, no generarse expectativas que se puedan usar como pretexto para la violencia, por ejemplo: si el líder del equipo dice, si no sale como acordamos o como yo quiero van a ver todos. Eso ya es violencia.
Nunca vamos a determinar que todos vayamos a hacer las cosas igualitos, es un trabajo en equipo y cada quien tiene una cualidad distinta y entre todos se arma el equipo. Siempre hay que pensar en el bien del equipo de trabajo, no en lo que haga uno individualmente.
Presidente Suplente Electo.– Siempre habrá problemas, pero hay que tratar de resolverlos de manera sana, tanto en el interior del equipo como en el exterior.
Y como autoridad tampoco es que puedas tomar decisiones solo porque quieres, porque eso sería abuso de autoridad, no hay que confundir las cosas. Porque podemos meternos en problemas si no hacemos bien las cosas.
Esta actividad culminó a las 3 de la tarde del mismo día de su inicio. Y las personas participantes mencionaron que no es una clausura ni cierre de actividades como tal, sino que una pausa para poder retomar este tema y estas reflexiones en futuros espacios y momentos.
2025 PERIODISMO DE LO POSIBLE.