Esta es la historia de cómo se logró tejer la Alianza Yoreme entre los pueblos de Cohuirimpo y Masiacahui, al norte y al sur de Navojoa en Sonora. Siglos de despojo del territorio y de violencia por parte del estado, empresarios y caciques locales fueron orillando a la población yoreme a abandonar sus raíces y a dividirse entre pueblos. Pero a partir de un largo proceso en el que fueron retomando el pensamiento de los mayores, las asambleas como forma de gobierno tradicional y la historia de los ancestros se fueron reforzando la memoria y la confianza entre pueblos. Hasta que en 2023, se unieron para hacer valer su identidad y defender su territorio.
Esta es una producción del programa de radio La Boca Nostra de Política y Rock & Roll Radio
GRABACIÓN Y GUIÓN
Alberto Duarte Andrade
GUIÓN Y VOZ
Liliana Orozco Camacho
GRABACIÓ, GUIÓN Y POSTPRODUCCIÓN
Ricardo Pavón Ureña
SCOUTING
Mario Alonso Lemus Villavicencio
AGRADECIMIENTOS
A las Asambleas tradicionales de Cohuirimpo y Masiacahui. En particular, a Remedios, Myrna, Héctor, Miguel y Emiliana, por permitirnos documentar sus voces para contar su historia.
A los pueblos y naciones indígenas de México, a los tres niveles de gobierno de México. Los pueblos Yoreme que firmamos este documento declaramos que nuestra existencia ancestral está en grave riesgo debido al rotundo fracaso de la política indigenista implementada por el Gobierno mexicano en contubernio con estados y municipios, por más discursos y ornamentales acciones que le agreguen, pues la identidad de los pueblos agoniza. Por ello, hoy hacemos esta enérgica declaración: la colonización y el exterminio de los pueblos indígenas la hemos padecido orquestadas por el gobierno mexicano a través de políticas públicas, porque aún en la actualidad se reparten nuestros territorios, nuestros recursos agua y naturaleza en forma de concesiones. La 4T es el instrumento ideal del capitalismo, pues es un medio de los empresarios, partidos políticos, crimen organizado y demás poderes fácticos que se mimetizan políticamente para perpetuarse en el poder, dirigiéndonos acciones desidentitarias, tales como las desecación del Río Mayo en el territorio de nuestra tribu. En materia de derecho indígena en Sonora, los hechos distan de lo que marca la ley. Nos condenan sin cometer delitos, pues el sistema penal desconoce nuestros derechos y ofrece como justicia una defensa pobre, pues no tenemos para pagar abogados o jueces. Exigimos la congruencia a los funcionarios de todos los niveles y el respeto al artículo Segundo Constitucional y demás acuerdos internacionales. Declaramos que en Sonora seguimos siendo atropellados por una identidad totalmente opuesta a la nuestra; seguimos siendo invisibilizados, seguimos siendo tratados como extranjeros en nuestro propio territorio. Estamos siendo conducidos a un pensamiento que atenta contra la diversidad aplastando lo diferente. Todo esto se sustenta en los hechos, ya que tenemos los más bajos índices de bienestar, el territorio pulverizado y la lengua en riesgo. Atentamente, por el respeto de la verdad de nuestros antepasados y la verdad de nuestro presente. Bachoco el Alto, Buaysiacobe, Masiacahui y pueblo de Cohuirimpo.
2025 PERIODISMO DE LO POSIBLE.