En la comunidad ayuujk de Tlahuitoltepec, Oaxaca, el parto en casa era una tradición que se practicaba en armonía con el territorio y la espiritualidad. Sin embargo, con la llegada de los hospitales y la imposición de la medicina occidental, muchas mujeres fueron presionadas a renunciar a los partos en casa y por ende a sus prácticas ancestrales de nacimiento, enfrentando violencia obstétrica, cesáreas innecesarias y la negación de sus derechos sobre sus cuerpos y la vida de sus bebés. Ante estos abusos, un grupo de mujeres y parteras se organizó para recuperar el derecho a parir al calor del hogar. Con plantas medicinales, alimentos que sanan, una casa temazcal y conocimientos ancestrales, conciben el parto como un acto de autonomía y conexión con la tierra.

Oaxaca: Kaxë’ëjkën, parir al calor del hogar y del territorio

Créditos

Esta es una producción de la Organización de Mujeres Poj Kaa A.C.

ENTREVISTAS

Elena Jiménez, Serafina Vázquez, Lilia Pérez y la partera Virginia Pérez Díaz.

GUIÓN Y PRODUCCIÓN

Lilia Heber  Pérez Díaz

EDICIÓN

Esther Martínez

POSTPRODUCCIÓN

Eloisa Diez

ACOMPAÑAMIENTO DE PROYECTO

Mayte Ibarguengoitia

MÚSICA

Pieza “ääts kukoj”  

Banda Femenil Ka’ux 

https://www.youtube.com/watch?v=DTHJJnMNOo8   

Pieza “Nahual Dance”

Banda Regional Mixe 

https://www.youtube.com/watch?v=4jC5WxkbXC4

ILUSTRACIONES

Mary Lechuga La lechuga ilustradora

ESTRATEGIA DE DISFUSIÓN

POJ KAA A.C. Y PERIODISMO DE LO POSIBLE

Temas

Importancia de la partería y los saberes ancestrales Ayuujk. Este episodio muestra la lucha de las parteras ayuujk por preservar sus conocimientos ancestrales y el derecho de las mujeres a parir en casa, frente a la imposición del sistema de salud occidental. Habla también de la recuperación de saberes, mostrando un camino hacia la sanación, tanto física como espiritual, a través de la recuperación de prácticas  como el temazcal y la herbolaria.

Cosmovisión ayuujk, conexión con el territorio y autonomía. Existe una fuerte relación entre el nacimiento, la espiritualidad, las deidades y la tierra en la comunidad ayuujk, incluyendo rituales como la presentación de bebé ante las divinidades y la siembra de la placenta. La historia refleja la importancia del derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, su parto y la crianza de sus hijas e hijos sin imposiciones externas. 

Organización comunitaria. La lucha de las mujeres no es individual, sino colectiva. A través de la colectiva Poj Kääj, se busca generar condiciones dignas para el parto y para la vida de las parteras y madres en su comunidad. Desean para las parteras una vida libre de condicionamientos y amenazas por el hecho de atender partos.

Violencia obstétrica. Se exponen los maltratos físicos y psicológicos que sufren las mujeres en los hospitales, como cesáreas innecesarias, episiotomías sin consentimiento y presiones para aceptar procedimientos médicos.

Imposición de la medicina occidental. Se critica cómo el sistema de salud ha desplazado prácticas ancestrales y ha subordinado a las parteras, afectando el bienestar de las mujeres ayuujk. Impacto del patriarcado y el capitalismo en la salud de las mujeres – Se señala cómo el sistema médico prioriza la rapidez y la ganancia económica sobre el bienestar de las mujeres, reduciendo el parto a un proceso controlado y mecanizado.

Derechos sexuales y reproductivos.

En las historias que escuchamos hay derechos a los que no tienen acceso desde niñas, jóvenes y como mujeres, el derecho a decidir de forma libre autónoma e informada sobre nuestro cuerpo y sexualidad, derecho a decidir de manera libre e informada sobre nuestra vida reproductiva, derecho a la información actualizada, veraz, completa y laica sobre sexualidad, el derecho a la educación integral en sexualidad, derecho a los servicios de salud sexual y reproductiva.

«Porque nuestras ancestras nos parieron en el calor del hogar, nosotras parimos a nuestras hija/@s en el calor y ombligo de nuestro territorio, es posible volver a parir en casa»

“La primera casa en nuestra vida es la matriz del vientre, nuestra segunda casa es el temazcal, una tercera es la casa y la cuarta casa es el pueblo”

“Que volvamos a mirarnos, desde nuestras fortalezas como mujeres, como familias, como comunidad, porque nosotras somos creadoras de vida, que sabemos parir”.

Qué nos gustaría que ocurriera

Nos gustaría que el episodio fuera una invitación a conversar dentro de las familias sobre los temas propuestos, que podamos nombrar y denunciar la violencia obstétrica en las comunidades pero también en las zonas urbanas. 

Soñamos que las mujeres podamos hablar y reflexionar en confianza sobre cómo queremos parir y sobre lo que implica un parto digno y humanizado en diferentes contextos.

Más información sobre esta historia

Sobre la Organización de Mujeres Poj kääj A.C.

Somos una organización de mujeres ayuujk que realizamos acciones para regenerar nuestros sistemas de vida ayuujk desde la sanación, el respeto y el habitar de manera digna nuestro territorio. La realización de nuestro podcast “Kaxë’ëjkën: parir al calor del hogar y del territorio” se gesta desde la vivencia de mujeres de la comunidad de Tlahuitoltepec, el habitar el territorio-cuerpo desde el sentir y mostrar cómo la atención al embarazo-parto-post parto generan inequidades y violencias estructurales desde los servicios de salud distanciados del contexto cultural y comunitario, nos planteamos preguntas como: ¿Es posible parir-nacer de manera distinta?¿Cómo enfrentar los miedos impuestos desde el sistema capitalista-patriarcal? ¿Cómo retornar a los cuidados colectivos?¿Cómo sostenernos desde los cuidados colectivos? En estas historias escucharemos y conoceremos las historias de tres mujeres que comparten su caminar en la transición de enfrentar diversas violencias hacia sus cuerpos-territorio a los cuidados colectivos sostenidos desde la colectividad y comunidad. 

Desde las cosmovisiones de nuestros programas de trabajo Tajëëw, Jukpii  y Xëë-tso’ok, la primera de estas enfocada en la equidad de género y  el fortalecer el liderazgo de mujeres, jóvenes y niñas a nivel comunitario, para  Jukpii- el fortalecimiento de la Lengua Ayuujk- realizamos el registro, documentación y difusión de la lengua y cosmovisión ayuujk, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación, finalmente a través del  programa Xëë-tso’ok nos enfocamos a la sanación y espiritualidad ayuujk mediante la práctica de la herbolaria y la partería, es desde aquí donde escuchamos las experiencias e historias narradas de parto, nacimiento y violencia obstétrica que viven las mujeres ayuujk.

¿Por qué contamos esta historia?

“Para generar el análisis colectivo de lo que nos implica a nosotras las mujeres permitirnos y respetar el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo que es nuestro primer territorio a defender, para reactivar los nacimientos en casa, porque nacer de una manera amorosa, colectiva y con acompañamiento de una partera, cambia la historia de vida de ese nuevo ser que recibe el propio territorio, con la propia lengua y con la ceremonia que le permitirá existir como persona ayuujk”. -Mujeres Poj kaa-

2025 PERIODISMO DE LO POSIBLE.