Cuando se enteraron de que el agua de sus pozos estaba contaminada y escaseaba por la sobreexplotación que realiza la agroindustria para exportar hortalizas, las mujeres de las comunidades de Guanajuato se organizaron. Sus familias tenían sed: se estaban envenenando y enfermando por beber de esa agua. La necesidad de agua limpia llevó a las mujeres a organizarse en grupos y construir cisternas de ferrocemento para cosechar el agua de lluvia. Así, a través del sistema de «presta fuerzas» las que hoy ayudan a su vecina, mañana serán ayudadas. Un logro colectivo que fortalece los vínculos y la organización comunitaria.
Guanajuato: Mujeres que cosechan lluvia y esperanza
Créditos
Este podcast fue elaborado por el equipo de Radio Cuenca de la Independencia, con la colaboración de personas de las comunidades indígenas y campesinas de la Cuenca de la Independencia y del Centro de Desarrollo Agropecuario (CEDESA) y de la Coalición en Defensa de la Cuenca de la Independencia.
Queremos hacer un especial agradecimiento a Chela, Simona, Juanela, Abel, Armando, Aurora, Carmen, el Dr Marcos Adrian, y a las comunidades: Palomas del Cubo, La Niveña, El Refugio y Nainare, por su importante participación para contar esta historia.
Agradecemos al Club Rotario del Mediodía de San Miguel de Allende que en conjunto con CEDESA hacen posible que en las comunidades tengan una cisterna para el consumo de agua limpia. Agradecemos a las organizaciones que hicieron posible contar esta historia Desde lo Posible, por su acompañamiento, capacitación y pasión en el desarrollo de este trabajo.
Esta es una producción de Radio Cuenca de la Independencia
Algunos videos sobre esta historia
Cuenca de la Independencia, Guanajuato, de la sobrexplotación a la recuperación del agua.